La Ruta de la camelia: pazo a pazo
La camelia es la flor de Galicia. Te presentamos la RUTA DE LA CAMELIA, una ruta por los principales pazos y jardines gallegos donde la Camelia juega u papel clave para da color a los espacios durante los meses de invierno. Galicia es una tierra de pazos, un tipo de palacio ligado tradicionalmente a la nobleza. Lugares mágicos que en muchos casos abren hoy sus puertas para ser contemplados por todos y en cuyos jardines se esconden algunos de los mejores ejemplares de camelias. Si te gusta la Historia, las casas con encanto y la naturaleza no te puedes perder la guía de Pazos gallegos que hemos preparado para ti, enclavados dentro de la Ruta de la Camelia. Allá vamos!
Te planteamos un itinerario de varios días empezando en el norte en A Coruña, y acabando en el sur, cerca ya de Portugal
LAS VISITAS DE LOS PAZOS DE LA RUTA DE LA CAMELIA ES UNA EXPERIENCIA ÚNICA
1. PAZO DE MARIÑÁN
Situado en el lugar de Mariñán, en el Ayuntamiento de Bergondo (a 25 km de A Coruña), este imponente pazo tiene su origen en el siglo XV cuando Gómez Pérez das Mariñas, noble de la corte de Juan II de Castilla mandó construir una defensa. Heredado por siglos de padres a hijos, en la actualidad pertenece a la Diputación de A Coruña ya que sus últimos propietarios murieron sin descendencia, quien lo introdujo dentro de la Ruta de la Camelia. Hoy, se dedica a a fines sociales y culturales y quien lo visite se encontrará no sólo un pazo de cuento sino unos jardines de la escuela francesa formados con mirtos recortados, dibujando complicados encajes de precisas geometrías. Destacan árboles de especies raras y exóticas, entre las que se encuentra un pequeño bosque de eucaliptos, que fueron de los primeros en llegar a Galicia, de la mano del obispo de Nueva Nursia (Australia), Fray Rosendo Salvado.
2. ALAMEDA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
El parque de la Alameda constituye el parque público más destacado y el principal pulmón de Santiago de Compostela, situado a medio camino entre dos de sus elementos más emblemáticos, el Campus Universitario y el casco histórico donde se encuentra la Catedral. Su composición actual es el resultado de varias ampliaciones y restauraciones que hoy en día conforman un magnífico patrimonio arquitectónico y botánico formado por tres zonas bien diferenciadas: la Carballeira de Santa Susana, el Campo da Estrela y el Paseo da Ferradura, que Otero Pedrayo describe como «el parque y paseo más noble de España».
Entre los árboles, destacan algunos incluidos en el Catálogo de Árbores Senlleiras de Galicia como los Eucalyptus globulus; «La Perona», espécimen de Abies nordmanniana plantado en conmemoración de la visita de Eva Duarte de Perón en 1947 del Paseo de la Herradura, y los tilos plateados del Campo de la Estrella.
La camelia se encuentra bien representada en todo el conjunto por un total de 66 ejemplares, todos de Camellia japonica de ellos, como los que se encuentran en el Paseo de la Herradura, superan el siglo de vida, plantados para la Exposición Agrícola, Industrial y Artística celebrada en la ciudad en 1858.
3. PAZO DE SANTA CRUZ DE RIVADULLA
De grandes proporciones y traza austera, el Pazo de Rivadulla (Vedra, A Coruña), es conocido por su vinculación a la familia de los marqueses de Rivadulla, que aún hoy lo disfrutan, y por sus espectaculares jardines de camelias donde se pueden contemplar hasta cien mil ejemplares de doscientas variedades de camelias que dibujan un recorrido entre estanques, fuentes y cascadas. Uno de los espacios botánicos más fascinantes de Galicia por su diversidad y riqueza floral así como por su valor botánico y paisajístico.
4. PAZO DE OCA
Apodado el “Versalles gallego” es uno de los más espectaculares. Ligado en la actualidad a la familia de los duques de Medinaceli se sitúa en A Estrada (Pontevedra) y tiene sus orígenes en una antigua fortaleza del siglo XII. Los primeros vestigios materiales que aún hoy subsisten datan de mediados del siglo XV y son contemporáneos de los primeros señores de Oca: Álvaro de Oca y su hijo Suero, relacionados con las luchas por la Sucesión de Castilla. Es en el siglo XVIII y, sobre todo, en su primera mitad cuando se intensifica la remodelación y ampliación del conjunto, gracias a sus principales promotores Andrés Gayoso, Señor de Oca y su hijo Fernando que dieron al palacio y sus jardines su fisonomía actual. Se reedificó la vieja torre medieval y se remodeló la crujía de la fachada que da a la plaza aunque la aportación principal de este VI Señor de Oca, fue el diseño y construcción de los estanques, «dignos», según Otero Pedrayo, «de una villa cardenalicia» que aún hoy, y pese a numerosas transformaciones, siguen constituyendo el eje central en torno al cual se ordena el espacio de los jardines del Palacio de Oca. Si quieres contemplar la camelia reticulata más alta y antigua de Europa tienes que venir a Oca. Te dejará sin palabras.
5. CASA MUSEO DE ROSALÍA DE CASTRO EN LA RUTA DE LA CAMELIA
Para los amantes de la literatura esta Ruta de la Camelia también tiene cabida. A Matanza (Padrón, A Coruña) es el nombre de la casa donde vivió la escritora Rosalía de Castro y lugar desde el que escribió parte de sus famosas obras. Conservando prácticamente inalterada su estructura original permite hacerse una idea de cómo vivía la hidalguía en el siglo XIX en Galicia y recorrer en su espacio los acontecimientos que marcaron su vida y su obra. Podrás además, visitar su jardín. Una excursión fantástica a menos de 30 Km de Santiago de Compostela.
6. PAZO DE RUBIANES
El conocido como “Chateau” gallego tiene su origen en una torre fortaleza del siglo XII. En el siglo XVIII el Señor de la Casa de Rubianes D. Jacobo Ozores fue desterrado a Francia por el Rey Carlos IV y a su regreso se encuentra la propiedad muy deteriorada, decidiendo reconstruirla y contratando a un arquitecto francés que le otorgará el aspecto actual afrancesado al Pazo que hoy conocemos, que más recuerda a un Chateau francés que a un pazo gallego. El jardín posee una colección de camelias única en el mundo con más de 3.000 ejemplares de 800 variedades diferentes, entre las que destacan las llamadas “del duque de Camiña”, que fueron plantadas hace más de 200 años. Cuenta además con varios tipos de jardín entre los que destacan el francés y el inglés
7. PAZO DE QUINTEIRO DA CRUZ
Siguiendo con esta Ruta de la Camelia, los Cinco mil ejemplares de más de mil ochocientas variedades de camelias dan la bienvenida a este fabuloso pazo, ejemplo de la arquitectura neoclásica señorial gallega. Situado en Ribadumia, Pontevedra, es uno de los mejores jardines de Galicia. El pazo, que data del siglo XVIII cuenta con un interesante conjunto arquitectónico formado por hórreos, cruceiros, capilla, lavadero y palomar.
8. PAZO DE A SALETA
Situada entre los lugares de A Sobreira y Zancande (Meis, Pontevedra), la finca toma su nombre de la capilla que, dedicada a la Virgen de La Saleta, mandó levantar, entre 1863 y 1870, el coronel Severo Pérez Cardecid, natural de Cambados. En 1968 llegó a Galicia el británico Robert Gimson, buscando un lugar donde poder practicar su gran pasión: la jardinería. Con la ayuda de su esposa Margaret, fue transformando la finca hasta convertirla en un excepcional jardín botánico. Cinco hectáreas de jardín de tipo inglés diseñado con ayuda de la arquitecta paisajística Brenda Colvin y donde las camelias son las verdaderas protagonistas junto con variedades traídas de todo el mundo.
En 1996 una parte de la finca fue adquirida por la familia Rodríguez Coladas quienes restauraron el pazo y la capilla y continuaron con la conservación y el incremento de especies hasta duplicar, en su parte, la colección dejada por Robert y Margaret.
9. JARDINES DE LA ESTACIÓN FITOPATOLÓGICA DO AREEIRO
La granja Areeiro fue adquirida en 1963 por la Diputación de Pontevedra y en ella se estableció en 1981 la sede de la Estación Fitopatolóxica de Areeiro. El centro nace con la finalidad de asesorar a los agricultores en lo relativo a la sanidad de sus cultivos, y evoluciona hasta convertirse en un centro de investigación especializado en el estudio y diagnostico de patógenos y plagas, proporcionando información a particulares y empresas del sector sobre las medidas a tomar ante su presencia.
En la actualidad, este centro constituye una referencia mundial en estudios de investigación de camelia. En este momento se están llevando a cabo varios estudios sobre el comportamiento, adaptación y fenología de camelias en nuestra provincia. en los últimos años los estudios se han centrado en varios aspectos del cultivo de la camelia. En primer lugar, el estudio del comportamiento de las especies de camelia ya establecidas en Galicia, para su posterior utilización en la fabricación de aceite de camelia para usos culinarios y cosméticos. El establecimiento de una plantación experimental de té de C. sinensis para observar su comportamiento y adaptación, para ser posteriormente procesado y manufacturado. El equipo de investigación además está llevando a cabo estudios sobre la identificación de cultivares de plantas de camelia utilizando marcadores moleculares.
10. PAZO DE LOURIZÁN
Perteneciente a la Diputación de Pontevedra es uno de los mejores ejemplos de palacio romántico (siglo XIX), aunque sus orígenes se remontan al siglo XV. Obra de Genaro de la Fuente Domínguez fue concebido como casa residencial y lugar de veraneo y hoy está integrado en la estructura del Centro de Desenvolvemento Sustentábel de la Consejería de Medio Ambiente. El Centro de Investigaciones Ambientales y Forestales de Lourizán tiene como objetivo principal la protección, conservación y mejora del patrimonio forestal gallego. Con 54 hectáreas de jardín, campos y arboledas, cuenta con numerosos ejemplares de camelias que hacen de la visita una experiencia única. Si vas a Pontevedra, es visita obligada. Además, en el jardín de las Rías, se encuentra el camelio más alto del mundo, de la especie Camelia japonica.
11. CASTILLO DE SOUTOMAIOR (SOTOMAYOR)
En Soutomaior (Pontevedra), en el valle del río Verdugo, origen de la ría de Vigo, se encuentra este castillo medieval en perfecto estado de conservación. Aunque se desconoce la fecha exacta de la primitiva construcción, la hipótesis más probable es que data del siglo XII, vinculada a Payo Méndez Sorrende. Afinales del último tercio del siglo XV es cuando el castillo consigue su máximo esplendor, con la figura de Pedro Álvarez de Soutomaior más conocido como Pedro Madruga, quien participó en numerosos episodios de la historia de Galicia como las Guerras Irmandiñas y en los enfrentamientos entre la nobleza y el clero. Es el único castillo en la Ruta de la Camelia.
Con una extensión de 25 hectáreas, se considera el jardín botánico más importante de Galicia, reuniendo más de cien variedades de camelias, castaños milenarios y árboles de los cinco continentes.
12. PARQUE DO CASTRO EN VIGO
El parque Municipal del Castro en Vigo está situado en un alto en pleno centro de la ciudad y desde allí se puede contemplar una bella panorámica del puerto y de la ría. En él dejaron su huella los Celtas que se asentaron en este monte desde finales del s. I y los romanos en el s. III, muestra de ello son los restos del poblado castrense y romano que todavía están presentes en el parque.
El Parque del Castro constituye un verdadero jardín botánico enclavado en el centro de la ciudad de Vigo, posee muchas especies exóticas, de gran tamaño y de un importante valor ornamental.
13. PAZO QUIÑONES DE LEÓN – CASTRELOS
Con orígenes que se remontan al siglo XVII, el conocido como mejor pazo de Vigo es en la actualidad un museo, que junto con sus jardines componen un espectacular conjunto de visita obligada dentro de esta Ruta de la Camelia.
A finales del siglo XIX la finca y el pazo son heredados por doña María de los Milagros Elduayen, VIII Marquesa de Valladares, y su esposo Fernando Quiñones de León, Marqués de Alcedo, quienes emprendieron una importantísima reforma del edificio, otorgándole su aspecto actual. El jardín está divido en seis partes bien diferenciadas: el jardín de acceso, la rosaleda, el jardín francés, el jardín inglés (o «pradera del té»), la solana al fondo y el bosque y en las que podemos encontrar un trazado de setos de mirto que llega casi a lo laberíntico y cientos de especies entre las que destacan los magnolios, los exóticos tuliperos, la rosaleda que perfila es paseo de los escudos y como no podía ser de otra forma, numerosos ejemplares de camelias. Irresistible.
14. PAZO DE PEGULLAL
La última de parada de la Ruta de la Camelia está cerca de la frontera con Portugal, en Salceda de Caselas. La historia del Pazo Pegullal se remonta al siglo XVIII, en Salceda de Caselas, Galicia. Este lugar está enmarcado por una monumental muralla que rodea la finca y presidido por un majestuoso portalón de entrada, que ostenta el escudo de armas de las ilustres familias Correa, Mendoza, Quirós, Sarmiento y Sotomayor.
En 1987 Rosario Andrade adquirió lo que hoy es la finca Pazo Pegullal. Ese mismo año se inició el trabajo de recuperación de un patrimonio histórico-artístico de un lugar al que Rosario supo ver también el potencial enológico.
Entrar en el jardín del Pazo Pegullal es conectar con la naturaleza en un entorno único de paz y tranquilidad, donde la luz y las plantas son las protagonistas. Su estilo se plasma en todos los rincones, basado “en la búsqueda de la belleza a través de la naturaleza, la geometría y la luz”. Y así, nos adentramos en un jardín estructurado y equilibrado, con personalidad, donde sencillez y belleza están profundamente unidas.
El árbol es el elemento más sobresaliente del jardín, y como tal, y su importancia se nota en todas las áreas. Destacan los impresionantes y elegantes paseos de cipreses, magnolias o paulonias, los carballos y, por supuesto, las camelias. El agua y la piedra, como en todo jardín gallego, se manifiesta también como una parte esencial del jardín, en estanques, fuentes y esculturas, todo perfectamente integrado con la vegetación. Las esculturas decoran rincones y estanques, y se cubren de musgo y enredaderas, mimetizándose con la vegetación que les rodea de tal manera que da la sensación de que todos los elementos llevan siglos conviviendo.
CURIOSIDADES DE LA RUTA DE LA CAMELIA
CURIOSIDAD: Todos los pazos de la Ruta de la Camelia tienen esta planta en común, la Camelia. Sus flores dan lugar a frutos de los que se extrae uno de los mejores aceites para el cuidado de la piel, ayuda a rejuvenecer la piel de forma natural y consigue penetrar en las capas más profundas por lo que dejan la piel hidratada durante muchas más horas que cualquier otro aceite cosmético. Descúbre las propiedades y usos del aceite de camelia.
PAZO DE FARAMELLO – NO INCLUIDO EN LA RUTA DE LA CAMELIA
Uno de nuestros pazos favoritos a pesar de no formar parte de esta ruta es el Pazo de Faramello es un lo de los más bellos de toda Galicia y de los más visitados.
Situado entre Padrón y Santiago de Compostela es un edificio del siglo XVIII de estilo barroco con marcada influencia italiana, que delata el estilo genovés de su fundador, el Marqués de Piombino. Una pieza imprescindible dentro de la Ruta de la Camelia. De origen industrial, fue fundado a partir de la la Real Fábrica de Papel del Faramello, pionera de la industria gallega y del que aún hoy es posible visitar sus molinos y aperos.
Un conjunto formado por estanques, piscinas, fuentes, canales y pozas naturales que cuenta con un impresionante jardín francés del siglo XIX en perfecto estado de conversación. Una auténtica fusión de piedra y agua que transmite una espiritualidad incomparable y que como dijo la escritora gallega Emilia Pardo Bazán, “Pazos hay muchos, el de Faramello es único”. Para no perdérselo!
Consulta todas las novedades de la Ruta de la Camelia